Mes: octubre 2019

Donosti 2019 (II)

La poética de lo cotidiano  La opera prima de la directora Belen Funes ha sido una de las gratas sorpresas del festival. Su película La hija de un ladrón (Sección Oficial) sigue a Sara (inspirada en el anterior corto de la directora Sara a la fuga), que intenta encontrar trabajo para ganarse la vida con su bebé, y que vive en una casa de acogida. Greta Fernandez es Sara, y es la hija de un ladrón interpretado por Eduard Fernández, su padre en la vida real, y tiene el gran acierto de ser un personaje muy secundario pero con unas escenas significativas : ese “es bueno tener hijos, así no te mueres solo”, esos encuentros en los que además, solo necesita de la profunda mirada de su magnífica actriz para transmitir desamparo y ese profundo miedo que tiene, claro,  a la soledad. Sin maniqueísmos a lo Loach (detalles más sutiles que éste, como la escena del vino que vacía en el fregadero), y con apuntes de ternura y dosis de esperanza, la sensibilidad de la …

SITGES 2019

“Cada festival sueña el siguiente.” Anónimo sitgetano Hay momentos que el cronista desfallece y no es por falta de oferta, es por hastío. Aburrimiento y esperanza, esa mezcla tan de cinéfilo imbécil sobrevuela cualquier nido festivalero. Luchando por seguir siendo humano (entendido como ser pensante) y no caer en la zombi/fiesta (entendida como exceso de maquillaje), el narrador tiende a repetirse, a escribir siempre las mismas ideas en diferentes críticas. Uno espera evolucionar o involucionar con las películas y si no se da el caso, el estatismo puede resultar motivo de suspensión de las hostilidades. Sitges era una fiesta. Había suficientes motivos para escribir una crónica con líneas constantes, con apuntes para una esperanza. Construir un discurso que arrancando pautas en cada película estableciera un camino común. Pensando en la edición de este año cuesta encontrar afinidades puramente cinematográficas, la tendencia es una constatación de un nexo más social que del arte de la imagen/tiempo. Creamos conexiones narrativas, dramáticas, una manera de contar historias, deudora del instante: inicios de situación/localización, personajes estereotipados, guiones con un …

Mientras Dure la Guerra

“Estiguem al lloc correcte de la història”, clamà Spike Lee quan va rebre l’óscar pel guió de Blackkklansman. En un moment com aquest esperar a que la història ens posi a lloc podria semblar imprudent perquè, és clar, per aquí ja hi hem passat. Fer un paral·lelisme amb el nostre present d’allò que s’explica a Mientras Dure la Guerra, no és només una tasca estèril sinó també, i per sobre de tot, la confirmació del fracàs de les nostres capacitats com a societat. Amenábar obre i tanca la pel·lícula amb una bandera, un motiu que muta i banalitza la representació d’una identitat. I Mientras Dure la Guerra s’eleva igual que aquesta bandera, com a excusa, com a simple objecte, incapaç d’abastir la complexitat de les raons que ens arrosseguen. Les intencions d’Amenábar no les discuteixo (ni en tinc ganes perquè no puc evitar veure’l com un director honest) però en Mientras Dure la Guerra sembla haver deixat de banda el cine per anteposar l’artefacte. Roda, escriu i composa amb una manca de subtilesa i originalitat per abocar-nos a un debat que, a …

Joker

  Una película tan ideológicamente confusa que se hiere a sí misma, Joker es algo más que “deudora” del cine de Scorsese: se ha dicho hasta la saciedad, pero repitámoslo porque no hay otra: Joker es Taxi Driver + El rey de la comedia. Y no es que, como Paul Thomas Anderson con el cine clásico en El hilo invisible, reaproveche las formas de las películas del director neoyorquino para convertirlo en algo nuevo, no. Tampoco es que se inspire en el cine político de los 70, Robert Redford incluido, como en El soldado de invierno (igual alguien se ha llevado un susto aquí). No, Todd Phillips le crea un conveniente disfraz de Scorsese y true cinema a una película tan meticulosamente ambigua como para gustar a variados espectros de la población. La jugada ha salido más redonda que colocar una infatigable peonza al final de Inception y dejar que el público discuta el significado entero de la película (si es que lo tiene). La oscuridad, el realismo y la violencia, como ya sucediera con Logan, dan una respuesta revestida de qualité a los …

Donosti 2019 (I)

Esta edición del Zinemaldia ha sido en general un poco decepcionante. El nivel de la sección oficial han sido películas con características “de festival”, y aunque sí que hemos tenido la tradicional nadería en la clausura con The song of names, ninguna ha sido una apuesta valiente como han habido en otros años (un High Life, un In Fabric, un Enemy, un High-Rise, un Nocturama …  películas atrevidas que suelen suponer un soplo de aire fresco y a la vez se saben imposibles de aparecer en el palmarés, por esas dichosas cuestiones del consenso del jurado… no, no incluyo The disaster artist. Por algo la premiaron). A pesar de que por distintos motivos me perdí 4 de las películas de Sección Oficial (de salud física en caso de Lhamo and Skalbe, de salud mental en la equidistancia de Amenábar y por imposibilidad de cuadrarlas en caso de la inauguración Blackbird y de Mano de Obra, de la cual se ha hablado bastante bien), ahí van unos apuntes sobre lo visto en el festival. Una cuestión de tiempo La …